![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjC9e2h63evoqiWkWk7VFF75fq3GVtxtNLxQOcCzmDillYGuihUP3e73XTiLGlUKkaL2-TU6ZfHtwe70DUdmCd2Et9ZhyphenhyphenQSUFMBWftJz_xYsVPl8i0CICSLHUmPEnqisTL0xdGlalV4dlAJ/s200/WebWine.gif)
La situación geográfica de España, las diferencias climáticas y la variedad de suelos, hace de la península un lugar privilegiado para que se produzcan vinos de características muy distintas. Se cultiva viñedo en la totalidad de las 17 Comunidades Autónomas en las que se divide el país, si bien cerca de la mitad de la extensión total se encuentra en Castilla La Mancha (540.000 has) que es la zona geográfica con mayor extensión del mundo dedicada a su cultivo.
VARIEDADES DE LA UVA
Las variedades de uva más comunes en España son la Airén, Tempranillo, Bobal, Garnacha Tinta, Monastrell, Pardina, Macabeo y Palomino, por orden de importancia en cuanto a su cultivo. De estas variedades son tintas la Tempranillo, Bobal, Garnacha tinta y Monastrell y blancas las restantes.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PROCESO DE ELABORACIÓN Y SUS CONTROLES
Vinos con Denominación de Origen Calificada (DOCa)
Los vinos de máxima calidad y además mantenida durante un largo periodo de tiempo.
Los vinos de máxima calidad y además mantenida durante un largo periodo de tiempo.
Vinos con Denominación de Origen (DO).
Vinos con prestigio que proceden de una zona determinada y reglamentado por un Consejo Regulador.
Vinos con prestigio que proceden de una zona determinada y reglamentado por un Consejo Regulador.
Vinos de Mesa (VDM):
Vinos de una calidad teóricamente inferior, pero que en ocasiones alcanzan niveles iguales o superiores.
Vinos de una calidad teóricamente inferior, pero que en ocasiones alcanzan niveles iguales o superiores.
CLASIFICACIÓN POR ENVEJECIMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Vinos Jóvenes:
Son los que no han tenido ningún tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido mínima. Son vinos que conservan mucho las características varietales de las uvas de las que proceden y de consumo ideal en los 12-24 meses después de la vendimia.
Son los que no han tenido ningún tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido mínima. Son vinos que conservan mucho las características varietales de las uvas de las que proceden y de consumo ideal en los 12-24 meses después de la vendimia.
Vinos de Crianza:
Han pasado un mínimo de crianza entre madera y botella. Son vinos que desarrollan, además de las características varietales de las que proceden, otras características organolépticas debidas a este periodo de envejecimiento.
Han pasado un mínimo de crianza entre madera y botella. Son vinos que desarrollan, además de las características varietales de las que proceden, otras características organolépticas debidas a este periodo de envejecimiento.
Dentro de los vinos de crianza, según la reglamentación de las denominaciones de origen españolas, hay tres subtipos:
• CRIANZA- Mínimo de seis meses en madera y hasta dos años en botella. Crianza será tanto el vino que tiene un año en madera y otro en botella como el que tiene 18 meses en madera y 6 en botella.
• RESERVA- Mínimo de un año en madera y hasta tres años en botella.
• GRAN RESERVA- Mínimo de dos años en madera y hasta cinco en botella.